miércoles, agosto 27, 2008

El sueño pesado


Avenida Horacio Urteaga 972, distrito de Jesús María, Lima, agosto de 2026. La mano de Paul extendida me alcanza una vieja fotografía cuya existencia ignoraba o he olvidado por completo. Sé, sin embargo, que en mis primeros años esa misma imagen se me dibujaba difusa y cálida, como el consuelo que sólo es capaz de brindar lo que nos es plácido y a la vez necesario. Llevaba siempre gafas y el peinado recogido con ese moño enorme, así que no me costaba nada reconocerla. En realidad era el único ser que reconocía: pese a no poder identificar el rol que cumplía, olía su presencia, añoraba su permanencia, pero además intuía mi necesidad. Tampoco podía saber que las contrastantes tonalidades que la conformaban y la envolvían se llamaban colores, o que los ruidos amables acompañando su presencia eran las palabras que me dirigía a mí, con la coloración incomparable de su amor.
Recuerdo un pasaje de La extraña, la novela de Sandor Marai, que por alguna razón me conmovió intensamente. Un par de horas más tarde buscaré el libro en una librería próxima al hotel: “Se sentía exultante, por fin volvía a ver el mundo en que hasta entonces había vivido distraídamente, al que sólo había utilizado y al que consideraba sucio, manido y desgastado, sin haberle prestado la menor atención; y entonces recordó que en una ocasión ya lo había visto así, con esa frescura paradisíaca, mucho tiempo atrás, tal vez en la primera infancia, al sentarse en la cuna y mirar la lámpara o la mano que se agitaba ante sus ojos…”
Paul no puede no sonreír, asume que mostrarme el retrato de mi madre joven me produce una infinita nostalgia, interpreta de esa manera mi habitual actitud silenciosa. Quiero decirle algo, lo que sea, quiero disimular mi fastidio. No se me ocurre nada diferente a esto:
—Era en verdad un bebé cabezón…
Se tomará unos segundos —serán infinitos— para procesar ese comentario que pareciera banalizar la existencia de la fotografía. No se atreverá, sin embargo, a reclamarme por la indiferencia que siempre me ha achacado en secreto. Yo, mientras tanto, vuelvo a evocarla, los aspectos tangibles eclipsando las sombras que por necesidad se presentan en una vida en común. Sus labios dibujaban mi nombre en el aire como nadie ha podido hacerlo luego, aunque tal vez en eso Fernanda la haya imitado mejor que nadie. Y en medio de esta evocación experimento la certeza de que nunca ha dejado de hacerme falta, a pesar de que la suerte ha sido más bien benévola con mis debilidades de adulto.
Los ojos de Paul se humedecen. Me pongo de pie, sólo para dar media vuelta y volver a ver la unidad vecinal desde la ventana de la biblioteca. Intentaré pensar en otras cosas.

martes, agosto 19, 2008

El sueño pesado


Biblioteca Uris, campus de la Universidad de Cornell, Ithaca, Estado de Nueva York, febrero de 2004. “¿Pero por qué tuve qué regresar?”, se preguntaría a sí mismo una vez instalado, cuando ya comenzaba a tomar distancia de la ruptura y los recuerdos que eran muchos volvían a dibujarse nítidos en su mente. College Avenue era un espacio material ajeno al devenir del tiempo, un tablado permanente por el que discurrían diversos actores siempre interpretando los mismos roles. Escenario de vidas concentrándose, intercambiándose, compartiendo por temporadas que iban de uno a cuatro años. Sin duda la gente no era la misma, pero de alguna manera sí era la misma. Tarde o temprano tendría que pasar por la casa-edificio donde Vega y él habían tenido su primer hogar de casados; quiso hacerlo de manera absolutamente consciente y voluntaria, no ser presa de un arranque intempestivo de nostalgia o del devenir de un río de inconsciencia en medio de, por ejemplo, alguna borrachera no planificada. Por eso recorrió una mañana las tres cuadras de distancia que había desde el punto más cercano del campus, abrió la puerta de madera y vidrio y vio que en el buzón donde antes estaban los nombres de ellos dos, aparecía ahora el de un tal Paramjeet S. Sammi. Creyó percibir cierto olor a curry, recordaba a unos clientes del estudio, dos jóvenes que comenzaban a hacer dinero en el caos del Perú con la importación de motocicletas usadas del Japón y que le habían invitado a cenar más de una vez la comida de su tierra que ellos mismos preparaban en la casa que alquilaban en San Borja; la profusión de polvos, aceites y menjurjes había sido algo novedoso para el; recordaba además que Vega había disfrutado con especial entusiasmo de aquellos encuentros, su natural simpatía la llevaba a mostrarse amistosa y notoriamente libre y dispuesta a dejarse agasajar por quien sea. Se decidió por fin entonces a subir las escaleras —cortas y estrechas, como las recordaba, conducían al pequeño lobby que compartían los tres apartamentos del segundo piso—, sabía que a pesar de que no hubiera nadie en la casa lo más probable era que las puertas no tuvieran ningún tipo de seguro o llave. Giró el pomo del apartamento que buscaba. Efectivamente no encontró a nadie. El ambiente lucía ordenado, limpio, incluso con cierto arreglo o buena disposición de lo que creía reconocer como los mismos muebles y accesorios; sobre el escritorio divisó unos transcripts con el nombre que aparecía en el buzón y la indicación University of London, The Royal Veterinary College. Definitivamente no olía a curry.
Cuando abandonó aquel lugar y caminaba de vuelta hacia el Collegetown Bagels donde debía encontrarse por enésima vez con Cristina —era por ese entonces su única amiga, o la única que lo soportaba y que él soportaba, todavía no vivía con Scott, ese gringo sinólogo y buena gente—, se repetía a sí mismo que su acto había sido absolutamente irresponsable e infantil. No hay conducta más desesperada que la de un hombre atrapado en la tempestad del desamor, se decía sabiendo que estaba resultando torpemente shakespereano.
“¿Qué hay del proyecto de escribir una novela?”, le preguntaría Cristina minutos después, el café calentísimo enfriándose sobre la mesa (era familiar ese empeño de estar al aire libre cuando la relativa tibieza el otoño ya comenzaba a perderse de vista), el cigarrillo descendiendo diagonalmente desde la comisura de sus labios como la ramita que mordisqueaba un Tom Sawyer alelado. “¿Te has olvidado de tu proyecto? Mejor comenzar cuanto antes, macho”. No pocas veces había pensado que su verdadera vocación era la literaria, desde adolescente había juntado una colección de libros bastante amplia, disfrutaba de la prosa tanto como de la poesía, y naturalmente había comenzado a cultivar esta última. En el centro de estudios su fama de poeta se consolidaba, las veladas frecuentes entre los alumnos le tenían como protagonista pues siempre terminaba leyendo alguno que otro poema de corte involuntariamente surrealista; las influencias de Moro, Westphalen, Eielson, figuras centrales de sus lecturas adolescentes. La poesía como instrumento de la santidad, cualquier trabajo o actividad humana —la abogacía, la banca, la milicia incluidas y preferentemente que el arte o la literatura— como medio para alcanzar la santidad. Siempre recordará con amargura el momento en que creyó encontrar en unos poemas de Eielson unos versos que sin duda constituían lectura prohibida —la virgen María y su fecundación como figura poética: la fertilidad, Gea, Pachamama, lugar común de toda mitología que se respete—, motivo más que suficiente para que aquel poemario entrara en el Index que se dejó de publicar pero que el Fundador proclamaba que iba a mantener para ellos, sus hijos queridos, a la par que señalaba hacia el cielo con el dedo correspondiente en actitud cómica o de desafío o simplemente metafórica, y entonces con sus propias manos lo rompió y lo arrojó a la basura. Y ahora sentía que tal acto lo excluía, per sé, de todo posible canon. Su idea de hacerse escritor sería vana entonces, lo que le había dicho a Cristina nada más que una patraña, un pretexto o una justificación para explicar su evasión de la realidad que le correspondía. Aún así versificaba algunas cosas que nadie nunca leía.
“Puede ser que la comience ahora, o tal vez sea el próximo año”. Cristina sonreía ante semejante despliegue de ingenuidad. Sabía que algo más tenía que pasar por la mente de Marco, no era normal que casi no se refiriese a Vega/Mariana, que apenas la hubiese mencionado la primera vez que se vieron hacía ya más de dos semanas. Le preguntó entonces qué había estado haciendo, por qué había venido caminando desde la dirección contraria a la que usualmente correspondería. Cuando Marco le contó que había ingresado sin autorización al apartamento de un estudiante de la India o de Pakistán o de Trinidad o de Surinam —o más probablemente británico de tercera o cuarta generación, la ausencia de curry era demasiado notoria—, sólo con la intención de medir sus propias fuerzas enfrentando la lejanía de Vega en un ambiente donde ambos fueron felices, Cristina se sintió tan conmovida como para tomar su mano y llevarla a la altura de sus labios y darle un beso. Marco no se inmutaba, echó todo el peso de su cuerpo sobre el espaldar de su silla y cruzó sus brazos sobre el pecho. “En verdad la extraño”, fue lo único que agregó y entonces Cristina entendería que sus preguntas podrían salir sobrando y que más bien era preciso que respetase sus silencios; creyó descubrir que en verdad siempre había sentido más afinidad por Marco que por Mariana, y pensó que tal vez tomar una copa para luego marcharse a su apartamento en Aurora Street y dormir juntos podía ser una alternativa reconfortante para ambos, pero a la vez sabía que no era capaz de tener la iniciativa en un tema como ése, en el fondo no dejaba de ser una españolita algo conservadora.
Al cabo de unos minutos ella le informaba que necesitaban pasar (así lo dijo, en plural) por el campus store para retirar unos libros que había encargado, y Marco se puso de pie como un autómata. Mientras marchaban sobre el puente de piedra que une Collegetown con el east campus, él pudo observar nuevamente los bosques por los que había caminado tantas veces tomando la mano de Vega: para ese entonces ambos cursaban el LL.M. program en aquel edificio de piedra a pocos pasos de distancia y tenían en mente que en un plazo como el transcurrido —cinco años ya— la vida tendría que ser esencialmente distinta pero siempre mejor para ellos. El tiempo hilo conductor de lo vital, río por el que discurren las cosas en su evolución natural y necesaria. Tal certeza de juventud podía ser una esperanza —había que justificar el esfuerzo, la distancia, el año fuera del mercado laboral—, pero también una equivocación fatal o una falta de perspectiva. Veía desde el puente los árboles sobre los que más de una vez ella se habría apoyado —él mismo le había tomado algunas fotografías de temporada invernal, el sacón enorme, el gorro de lana—, y creyó entender que la progresiva madurez implicaba mudarse para entender que las cosas que en años previos se habían presentado como verdades irrefutables se desdibujaban dejando en evidencia una candidez capaz de llenarnos de frustración y de vergüenza, como si en verdad el tiempo únicamente transcurriese, para transformarnos en el envejecimiento, en la medida en que cometemos el error de alejarnos del lugar donde fuimos felices. Y sin duda Vega y él lo habían sido en aquel pueblo anodino como nunca pudieron volver a serlo. Una vez en Lima ambos buscaron buenos trabajos y acomodar sus horarios de profesores de la facultad de derecho en los espacios que quedaban disponibles. Vega era la discípula predilecta de un profesor de teoría del acto jurídico, inteligentísimo y amanerado: “Eres guapa, elegante, brillante. Eres una mujer casi perfecta, lo que nunca he entendido es cómo diablos te pudiste fijar en semejante huevón, criatura…” El tipo era grandilocuente y desmedido, poseedor de un sentido del humor hiriente aunque quizá poco malintencionado; en el fondo era un sentimental, al menos eso le explicaba Vega quien era sumamente condescendiente y comprensiva con él, como no lo era quizá con nadie más. Marco por su parte comenzaba a odiarlo mientras preparaba las sesiones de su seminario sobre law and economics —materia novedosa, curso en el que se inscribían pocos— desde su oficina en el estudio de abogados, desamarrando con sutil y estudiada ligereza el nudo de su corbata, dejando de lado por unos minutos la siempre creciente lista de asuntos pendientes. Eso era crecer, eso era envejecer de alguna manera.
Cristina a su lado parecía una estatua griega con bufanda; era altísima, algo graciosa, no bonita precisamente, sus piernas transmitían una paradójica rigidez que contrastaba con esa estatura exagerada para el patrón ibérico, o más bien característica de la generación del yogur, los estereotipos humanos también cambian, aunque más lentamente. Marco sintió una honda gratitud hacia su presencia pues sabía que sin ella los días serían mucho peores; al menos la separación se desdibujada con esa presencia amiga que a veces podía proporcionar la sensación de que en cualquier momento Vega vendría a unírseles. Sin embargo tal consuelo no era aplicable a las noches que parecían tragárselo y en las que él comenzaba a apelar al whisky o al cognac. Definitivamente detestaba tener que dormir solo, los seis años de matrimonio habían creado una costumbre que era propia a su existencia como sus riñones o la comodidad de sus zapatos Florsheim. Reparó entonces en Cristina y fue como si de pronto la supiera alegre y agradable y soltera; pero él se sabía inepto para tener iniciativa alguna con ella, sus miedos a no poder desempeñarse adecuadamente en la cama persistían, para eso también le habría sido indispensable Vega.
Era el inicio del spring quarter y dentro del campus store una pequeña muchedumbre forcejeaba entre el escaso espacio con total civismo y urbanidad. Cristina preguntó a una empleada que atendía en el counter principal si ya habían llegado las publicaciones del Instituto Cervantes. Un muchacho rubio y delgado se le acercó entonces para decirle “hola”. Ella respondió al saludo con bastante efusividad, besos en ambas mejillas, un abrazo algo prolongado. “Es un amigo del Architecture School”. El muchacho le sonrió a Marco con aspecto amistoso y nerd. Hablaba un español perfecto de claro acento cubano. “Luis Fernández, de Little Habana, hijo del patriarca de los laundromats Gustavo Fernández Font, nunca le permitieron hablar en inglés en casa”. La información que le proporcionaría Cristina se le iba a antojar excesiva y superflua al mismo tiempo. Luis Fernández volvió a hablar señalando a un joven de unos treinta y pocos años que por lo visto también sabía español: “Scott Taylor, profesor de chino y cultura china en el School of Arts"

El sueño pesado


Cabinas de Internet de la avenida Garzón, distrito de Jesús María, Lima, mayo de 2008. “Curioso Impertinente”, me llamaba la abuela, el apodo lo había copiado de Cervantes, decía, y yo le creía, pues creía en ella y además nunca había leído a Cervantes, ni creo que vaya a leerlo. Tenía razón la abuela, la curiosidad siempre ha sido mi talón de Aquiles, la causa de muchos malentendidos y problemas, con amigos y con vecinos y con gente que ni siquiera he conocido. El hecho es que Internet es un espacio ideal para alguien como yo, porque uno termina sabiendo cosas de otras personas que estas personas seguramente no estarían dispuestas a revelar, pero así es uno y así es esta época de información desaforada. Me he hecho de una cuenta de Facebook, y me entretengo buscando personas conocidas, o personas conocidas de personas conocidas, con la intención de incluirlos en mi network. Claro que todos tienen que aprobarte, y muchas veces no lo hacen, pero eso importa poco, quienes menos piensas que lo harán terminan incluyéndote. Es así este juego.
Hace unos días estaba en una de esas, matando el tiempo en busca de personas conocidas, y buscando que el sol que gasté en una hora de Internet se consumiese. Se me ocurrió colocar los dos apellidos de las hijas de mi primo Pablo: De la Flor Ramírez. Aparecieron dos de ellas. Verónica, la menor, había puesto en el recuadro destinado a la imagen del usuario, la de un bebé recién nacido. Era una criatura horrible, igualita a Pablo.
Pero lo que me tiene más asombrado en estos días es lo que está pasando en la cuenta de Alfredo Cueto, un tipo que era compañero del colegio, uno de esos que te aceptan sin pensárselo mucho. Pues bien, el tipo se murió y sus amigos han comenzado a colocarle mensajes públicos donde se despiden de él o le dicen cosas tan absurdas como “Nos vemos en el cielo”, y huevadas de ese estilo. Me erizo de pensar que algo así pudiera pasar conmigo. Estoy pensando seriamente en dejar el Facebook.

miércoles, agosto 13, 2008

Puntos de Sutura, de Oscar Marcano


"It is a wise father that knows his own child", escribió Shakespeare en El mercader de Venecia: "sabio es el padre capaz de reconocer a su propio hijo". O también "nada hay más difícil para un padre que conocer a su verdadero hijo", en la traducción más bien "libre" de Marcelino Menéndez y Pelayo.

En Puntos de sutura, la novela de Oscar Marcano, un padre intenta conversar francamente con su hijo, ayudado por la intimidad que suele brindar la visión del mar. Pero no logrará despertar su interés ni su simpatía. Alfonso Gabbani es un perdedor al borde de la destrucción, un hombre que ha jugado sus cartas, sin mayores convicciones, dentro de un ambiente autocomplaciente y casi carente de sentido crítico. Por esas razones, y por haberlo abandonado cuando era un niño en aras de unos sueños irrealizables, es incapaz de conocer a Antenore, su propio hijo.

"Antes de suicidarse, mi padre me trajo a esta playa." La frase con que Antenore iniciará la narración de la novela, años después de aquel encuentro entrabado, resulta de una contundencia difícil de superar. A partir de ésta, Oscar Marcano delineará con singular maestría y sobrio lirismo las historias que terminan por alejar a dos generaciones. La del padre, que vivió apegada a ilusos sueños de grandeza y a la certeza de que el genio no requería de constancia y que la buena fortuna siempre estaría dispuesta a venir en su ayuda. Y la del hijo, que tendrá que vérselas con la cruda realidad de un país cuya riqueza petrolera no le ha salvado del desastre, de la división y de un vacío conceptual en el que lo relevante se olvida o simplemente se deja de lado.

Puntos de sutura es la magistral crónica de una decadencia creativa y personal, que no dejará de provocar daños colaterales. Una novela esencial escrita por quien, en justicia, tendrá que ser considerado como uno de las figuras más interesantes de la literatura latinoamericana actual.


miércoles, agosto 06, 2008

Sólo 6 grados


Hace un par de días leí en El Pais.com una noticia que no dejó de sorprenderme: el Messenger ha demostrado la teoría de los seis grados. Efectivamente, el “estudio de Microsoft, recogido este lunes por la prensa de Estados Unidos, corrobora que dos individuos cualesquiera están conectados entre sí por no más de 6,6 grados de separación, es decir, que son necesarios siete o menos intermediarios para relacionarlos”.

Esto quiere decir que los miembros de la raza humana están más cerca uno del otro de lo que parece. No existiría entonces una separación realmente significativa entre, por ejemplo, un campesino del trapecio andino y Donald Trump, entre un vendedor de artesanías en una estación del Metro de Caracas y Amy Winehouse, entre Woody Allen y Osama Bin Laden, o entre yo mismo y Haruki Murakami.

Tal vez algunos pretendan ver con optimismo esta situación en un mundo signado por las enormes diferencias culturales y económicas. No me creo capaz de compartir ese tipo de entusiasmo.

La tecnología ha creado la posibilidad de un mundo donde las diferencias se muestran de un modo impúdico. No es que antes haya sido distinto, pero lo sintomático de nuestro tiempo es que todos nos vemos. Hoy en día cualquier habitante de las regiones más pobres del planeta es capaz de ver, en directo o con una virtualidad que se asemeja demasiado a la vida real, el espectáculo de los personajes idolatrados por los medios audiovisuales. Difícil no desear la suerte del otro, no envidiarla, o al menos resentir la mala suerte propia. Por otra parte, las democracias occidentales han hecho de la libertad de expresión una de las premisas fundamentales sobre la que también se desarrollan, caóticas e irrefrenables, las distintas vertientes del show-biz. Mientras esto sucede, desde distintas posiciones otros seres humanos observan, interpretan, sacan sus conclusiones, e incluso optan por inmolarse, como se ha visto con pavor a lo largo de esta década.

El mito de la torre de Babel relata que los hombres estaban físicamente cerca mientras pretendían construir aquel descomunal monumento a la soberbia. Y esa cercanía no fue óbice para que la imposibilidad de comprenderse les impulsara a la mutua destrucción. Tal vez la tecnología sea un Babel que acerca a los hombres de diversos orígenes, a la par que subraya sus enormes diferencias. Necesariamente habrá algunos que querrán aniquilar a otros. Esto parece algo difícil de ser soslayado cuando las distancias verdaderas se presentan como insuperables.

El largo rumor del río Cherwell: Tu rostro mañana: 3 Veneno y sombra y adiós, de Javier Marías, en Carátula


El largo rumor del río Cherwell: Tu rostro mañana: 3 Veneno y sombra y adiós, de Javier Marías, en Carátula