lunes, diciembre 10, 2007
¿De verdad volvió Soda?
lunes, diciembre 03, 2007
Referendum constitucional: ¿Final de fotografía?
De aquí en adelante insistirá en presentarse como un demócrata, y más de uno, dentro una comunidad internacional plagada de incautos, le creerá. Pero la verdad es que el autoritarismo no cesará. Ni la corrupción. Ni ese desordenado intervencionismo que está haciendo ricos a unos cuantos correligionarios mercantilistas y lisonjeros. Lo cierto es que en la Venezuela de hoy, con un dolar paralelo tres veces más caro que el oficial, es más factible conseguir una cartera Louis Vuiton que un litro de leche, una botella de aceite de oliva griego que un cartón de huevos. ¿Ineptitud pura o caos necesario?
Mientras disfruta de sus renovados bríos de demócrata, Chávez no dejará de maquinar estratagemas para perpetuarse en el poder y expandir en la región su proyecto hegemónico. Algo inventarán él o sus corifeos del poder electoral o del tribunal supremo. Interpretaciones de las normas constitucionales y legales que pisoteen toda literalidad, por más evidente que sea. Ya lo anunció luego de "reconocer" la derrota: no renunciará a las reformas propuestas. Nuevamente es un “por ahora”, y hay que creerle. Es preciso reconocer que Chávez, a diferencia de otros caudillos de la región, siempre anuncia lo que va a hacer.
Esto invita a pensar que el BVA y el Santander serán “nacionalizados”. Claro que las nacionalizaciones de Chávez equivalen a una onerosa compra de acciones por parte del estado, un capricho que puede permitirse el tirano dada la descomunal renta petrolera. Los yanquis imperialistas de Verizon perdieron la CANTV, pero se marcharon de Venezuela pletóricos de felicidad con lo obtenido por la transferencia de sus acciones. Business are business, and Chávez is our friend. No hay razón para que lo mismo no suceda con los banqueros vascos y cántabros, que en este instante tal vez hasta estén cruzando los dedos, no vaya a ser que a don Juan Carlos se le ocurra pedirle disculpas al neo-demócrata ofendido.
Un año sin Bielinsky
Ante la desaparición, siempre súbita y prematura, de un creador como Bielinsky, no puede uno dejar de añorar las obras que nunca realizará y que no podrá apreciar. Queda como consuelo la certeza de que el mejor cine no dejará de echar mano de este sorprendente legado.
domingo, noviembre 25, 2007
Un libro bastante extraño
Una novela sorprendente con título de libro de autoayuda. Un libro bastante extraño.
sábado, noviembre 24, 2007
Escenas de la presentación de un libro
Cuando se pasó a la etapa de intervenciones por parte del público, la presentación de La cuarta espada, el último libro de Santiago Roncagliolo, se convirtió en una vertiginosa sucesión de escenas cargadas de mala onda y crispación. La primera en tomar la palabra fue una joven congresista que intentó leer un discurso en el que se refería a las “ideologías trasnochadas” que inspiraron a Guzmán y la subversión de Sendero Luminoso. Casi de inmediato emergieron disonantes improperios en contra de la congresista, pero sobre todo de su partido. La joven había cometido un acto desatinado, y tuvo que parar de leer. Era evidente: la presentación en Lima de un libro sobre Abimael Guzmán escrito por un autor como Santiago, cuya carrera literaria está en pleno ascenso, tenía que congregar a gentes con pensamientos políticos diversos. Y eso, en el Perú de hoy, todavía equivale al peligro cierto de una confrontación cuasi pugilística, en el mejor de los casos. Se comenzó a experimentar un clima de tensión que hacía evocar, aunque fuera lejanamente, los últimos años ochenta y los primeros noventa. Siguieron otras intervenciones. Y más gritos y protestas. Una distinguida anciana con una disparatada hipótesis sobre el título del libro y su relación con el Apocalipsis de San Juan. Una muchacha que se refirió más de una vez a Guzmán como “Presidente Gonzalo”. Más preguntas y amenazas al partido de la congresista. Finalmente una evocación a la conocida pregunta con que Vargas Llosa inicia Conversación en La Catedral, “¿Cuándo se jodió el Perú? Santiago se limitó a responder: “A mí no me pregunten, cuando yo nací ya estaba jodido”. Un poco de humor que sin duda ayudó a aquietar el ambiente.
Horas más tarde, en un bar de Barranco, Santiago se mostró distendido y conversador. En algún momento me preguntó: "¿Y qué tal el regreso?". "Como el de Calamaro", respondí sin saber en verdad por qué. Me traje de vuelta a casa mi ejemplar de Pudor dedicado: “Para Octavio, esta historia que ya leíste en Internet, ahora en papel. Santiago”.
NOSTALGIA DE CARACAS - O de una ciudad-mirador sin mí
No dudo que la jocosidad de este episodio pueda ponerse en entredicho, aunque tal vez sirva para sacar a luz una sensación con frecuencia experimentada por quienes viven en Caracas (argentinos incluidos): la de ser protagonista central de algo en verdad divertido y emocionante. El sol del Caribe, que siempre entusiasma y alegra la vida, podría invocarse como explicación. Pero también el espíritu pluralista de una ciudad que da la bienvenida con facilidad extrema, y difícilmente cuestiona ningún aporte, y menos aún lo rechaza. Ciudad carente de prejuicios, que obvia cualquier indagación sobre los antecedentes –nadie pregunta en qué colegio o universidad estudiaste, o hijo o nieto de quién eres, a veces ni siquiera el apellido: un panorama a todas luces distinto de lo que es insoportablemente usual en tierras no tan lejanas–, y que se comporta como un niño que súbitamente se encuentra en el cuerpo de un adulto y emprende la aventura de la mayoría de edad con curiosidad y despreocupación. De ahí su vocación por la tolerancia, su notable capacidad de asimilación. En toda la ciudad los aportes foráneos son evidentes, pero al mismo tiempo se mimetizan sin mayor esfuerzo, formando un tejido dinámico y entremezclado que invita a sentirse a gusto y en casa. En Caracas no existen restaurantes españoles: los hay gallegos, asturianos, vascos o catalanes. Caminar una tarde por la zona de La Candelaria, es como aterrizar en una especie de síntesis de nacionalidades ibéricas surgida espontáneamente en pleno corazón del trópico. Luego de un almuerzo usualmente memorable es posible tomar el Metro –la manera más práctica de evitar un tráfico siempre caótico y descomunal– y llegar, por ejemplo, hasta Parque Central para recorrer gratuitamente el Museo de Arte Contemporáneo, con su singular muestra de Picasso y su colección permanente de Miró, Chagall, Calder. O quizá visitar alguna de las interesantes librerías de la ciudad, siempre amablemente atendidas. Cualquier jungla de cemento deja de ser tal cuando ofrece bálsamos amenos y variados. Ya entrada la noche, en Las Mercedes o en La Castellana, se puede tomar un trago, o simplemente dedicarse a contemplar mujeres hermosas de todos los tipos y edades. Las caraqueñas son bellas y alcanzables, seres terrenales que conversan, preguntan la hora y ríen amistosamente. No conviene ser muy petulante en Caracas. Ni tampoco demasiado depresivo o melancólico. La ciudad rechaza naturalmente a quienes se resisten a ser parte de su dinámica entusiasta y, no pocas veces, alocada.
Pero también existe una Caracas íntima, de amigos entrañables y relaciones perdurables, de historias profundas. Durante la segunda mitad de los años setenta, cuando era todavía un niño, conocí en ella a varios exiliados latinoamericanos provenientes de países sometidos a oprobiosas dictaduras. Pese a ser asimilados por la ciudad y las facilidades que les brindaba, estos personajes nunca dejaban de evocar con nostalgia sus propias tierras. Quizá sea esa misma nostalgia la que hoy en día experimentan muchos de los habitantes de Caracas –o caraqueños: se puede serlo independientemente del origen–, incluyendo a quienes no se han marchado de una ciudad que parece irremisiblemente condenada a dejar de lado su pluralismo y su tolerancia. Hoy más que nunca resulta natural que buena parte de la mejor literatura ambientada en Caracas tenga como rasgo común un cierto tono sombrío. Pienso por ejemplo en En la casa del pez que escupe el agua, la monumental novela de Francisco Herrera Luque, o en los ensayos de Mariano Picón Salas, y más recientemente en La enfermedad, la conmovedora novela de Alberto Barrera Tyszka. El arte siempre llamado a resaltar lo menos evidente, lo que no puede verse con ojos meramente terrenales.
De cualquier manera, la Caracas que siempre tengo presente no es necesariamente la de los textos literarios, tampoco la de las resistencias ciudadanas recientes, sino más bien la de la amistad y la vida cotidiana. Imposible no sentir nostalgia por el trópico cuando el cielo gris de Lima se convierte en una maldición permanente y la humedad no para de calar los huesos. Imposible no echar de menos a mi grupo de amigos caraqueños –variado, cosmopolita, abierto, plural– cuando en ocasiones me siento condenado a lidiar con seres empeñados en hacer valer unos simbolismos fútiles y atávicos, o que hacen de la susceptibilidad extrema su principal carta de presentación. En momentos como esos, suelo buscar refugio en la contemplación de una fotografía del Ávila que tengo en mi biblioteca. Y, por supuesto, no dejo de preguntarme cómo estará Caracas sin mí.
ETIQUETA NEGRA N° 54
miércoles, noviembre 21, 2007
lunes, noviembre 19, 2007
La conducta estereotípica
"La inclinación edípica impulsa al héroe a la búsqueda de la madre, cuando el actuar que conduce a la hazaña estuvo signado por la libertad más absoluta y despiadada. El mito de la Odisea es el del retorno inexorable al seno materno —encarnado en las metáforas de la esposa virginal y la patria isleña—, que se presenta una vez que la misión está cumplida y todos los medios, lícitos e ilícitos, fueron puestos en práctica. El poema homérico no pretende equipararse a un discurso moralizante, y ésa sea tal vez la razón por la que no ahorra en detalles. Añora entonces el hombre la imagen materna en el momento del logro pragmático, individual y supremo. Los gritos extasiados de los guerreros griegos al haber tomado Troya imploran, acaso de una forma onírica, a sus Ítacas particulares." [Jacques Echermann: Des images dans les rêves: Une relecture du docteur Freud. Gallimard, 1934 (traducción libre)].
Pienso que esta cita puede servir para entender el gesto del Loco Vargas luego de anotar el gol del empate ante Brasil —la camiseta roja con la leyenda FELIZ DÍA, MAMÁ—, y hasta convertir en justificable su ausencia ante Ecuador por acumulación de tarjetas amarillas.
domingo, noviembre 18, 2007
Formas animales
El atribuir a los animales características humanas —una práctica que es moneda común en manifestaciones creativas destinadas al gran público: desde las fábulas griegas hasta algunos taquilleros filmes de Hollywood— constituye una forma bastante gráfica y comprensible de formular críticas y postulados moralizantes, pero tambien un buen camuflaje para las dudas y las angustias que el hombre medio enfrenta en el devenir de la sociedad. Los animales y sus características externas son, en todo caso, elementos que se ajustan adecuadamente a un lenguaje metafórico accesible.
Tampoco es extraño que los animales sean vistos como implícitamente superiores a los seres humanos. Hay aquí una valoración positiva de su falta de malicia. Son inocentes. Son naturales. Es preciso recordar que la exaltación de la naturaleza es un rasgo esencial del romanticismo (tanto en el sturm und drang, como es sus demás variantes). Y que todo arte popular es, por definición, romántico.
viernes, noviembre 16, 2007
Matsuri!!!!
Cuando íbamos por la cuarta o la quinta botella, Paco se puso de pie sin decirnos nada. Nos percatamos entonces de que no iba en busca de otra cerveza, sino que se estaba dirigiendo a la tarima principal y que comenzaba a subir los pocos escalones que la separaban de la superficie donde nos habíamos quedado nosotros.
Con gesto decidido Paco tomó un micrófono:
—¡Qué viva el Matsuri! — grito entusiasmadamente dirigiéndose a todos los presentes.
Silencio. Acaso apenas un tímido rumor de voces.
—¡Qué viva el Matsuri! — volvió a gritar Paco, con un entusiasmo digno de mejor causa.
Silencio. Risas nerviosas y aisladas.
Creo que recién en ese momento Paco se dio cuenta de que estaba haciendo el ridículo. Rápidamente pensó en un plan. O tal vez ya lo había concebido antes de decidirse a subir a la tarima.
—Tengo un anuncio importante qué hacer —dijo entonces con voz sumamente entonada—: Los señores de Pana Autos donarán un Toyota Avensis al primer miembro de nuestra comunidad que responda a una simple pregunta…
Aplausos. Ánimo. Cuchicheo de voces que se opacó súbitamente. Evidentemente nadie quería perderse la pregunta:
—Diga usted los títulos de los cuatro libros que conforman El mar de la fertilidad, la obra cumbre del escritor japonés Yukio Mishima.
Nuevamente un rumor informe. Logré escuchar que una mujer de mediana edad le preguntaba a otra (ambas parecían hermanas): ¿Historia de una geisha?
—Repito la pregunta, señores —dijo entonces Paco con un tono de voz que no podía esconder su más que evidente malicia—: Diga usted los títulos de los cuatro libros que conforman El mar de la fertilidad, la obra cumbre del escritor japonés Yukio Mishima.
Esta vez el rumor de voces no se había interrumpido, ni siquiera para permitir que la pregunta fuera escuchada nuevamente.
De pronto un joven gordo, con una especie de camisa-túnica roja y una banda sobre la frente, se puso de pie y gritó destempladamente:
—¡Paco! ¡Paco! ¡Lo sé! ¡Lo sé!, ¡Sé la respuesta!
El gordo parecía bailar de contento. El rostro de Paco dibujaba un innegable gesto de curiosidad:
—¿Y cual es la respuesta, Kenji?
Kenji respondió, con el pueril orgullo del que resuelve una adivinanza:
—¡Celica!, ¡Yaris!, ¡Camry!, ¡Corolla!
jueves, noviembre 15, 2007
Una interesante cita de un ensayo de J. M. Coetzee sobre "The Heart of Me", la autobiografía de Doris Lessing
"Ninguna de las tres mejores escritoras que el África del sur ha producido —Olive Schreiner, Nadine Gordimer, y Lessing (quien, pese a sus reticencias a aceptar la etiqueta de "escritora africana" reconoce libremente que su sensibilidad fue formada en y por África)— terminó la secundaria. Las tres fueron en gran medida autodidactas, y las tres se convirtieron en intelectuales de gran talla. Esto dice algo de la devoción con la que los adolescentes aislados en los márgenes del imperio anhelaban una vida de la que se les había privado: la vida de la mente. Una devoción mucho mayor, por lo visto, que la de la mayoría de sus contemporáneos de la metrópoli."
("Of the three best-known writers southern Africa has produced—Olive Schreiner, Nadine Gordimer, and Lessing (who, though reluctant to accept the label "African writer," freely acknowledges that her sensibility was formed in and by Africa)—none completed high school. All were substantially self-educated, all became formidable intellectuals. This says something about the fierceness with which isolated adolescents on the margins of empire hungered for a life they felt cut off from, the life of the mind—far more fiercely, it turned out, than most of their metropolitan cousins.")
New York Review of Books, Edición de diciembre de 1994.
miércoles, noviembre 14, 2007
El trance de Renson
Nuestro común amigo, el crítico y cronista Renson Said Sepúlveda (quien aparece en la fotografía) está siendo procesado por un juzgado penal de Cúcuta, por un supuesto delito de injuria y calumnia en contra del abogado Pablo Chacón Medina, quien, según el diario El Espectador, es "una de las personalidades intelectuales de la capital de Norte de Santander".
El origen del juicio sería el señalamiento hecho por Renson, en el sentido de que Chacón Medina —quien además de abogado penalista cultiva la poesía— “no sabe escribir” y “es mediocre, simulador, vanidoso, analfabeto e incapaz intelectualmente”.
El problema es grave. Renson puede ir preso. Además Chacón Medina solicitó una cuantiosa indemnización y el embargo de los bienes de Renson.
No conozco la obra del Chacón Medina. En consecuencia, no sé si podría estar o no de acuerdo con las opiniones vertidas por Renson. Sé además que Renson puede ser un crítico implacable y radical, un lector sin concesiones que toma partido con pasión. Pero también sé que existe en algunos escritores la inequívoca propensión de ir por el mundo ejerciendo la defensa de su obra. Ejemplos de este tipo hay por doquier, en esta época plagada de blogs y revistas. Quizá Chacón Medina represente una variedad radical de esta clase de escritor-defensivo. Un poeta abogado. Tenía que ser abogado.
Espero que la justicia de Cúcuta sea sensata y no ponga cortapizas al libre ejercicio de la crítica literaria. También querría esperar —aunque sé que sería en vano, tampoco soy iluso— que los Chacón Medina que pululan en los círculos literarios y culturales, aprendan que uno escribe por una necesidad interna y personal, y no para que otros digan que lo hace bien. Un escritor verdadero es aquel que deja que su obra se defienda a sí misma, y sigue escribiendo sin importar lo que digan los demás.
A Renson le envío mi amistad y mi solidaridad.
martes, noviembre 13, 2007
¿Y dónde está la izquierda democrática?
Por lo visto en el limbo. En la indecisión. O siendo timorata y escrupulosa en demasía para poder así limpiar las imágenes de un pasado no tan memorable.
Lula enfrenta serios problemas de corrupción y la atomización de los grupos que lo apoyaron. Por lo demás, Brasil siempre ha sido un mundo aparte.
Los chilenos —otros que históricamente han querido, sin tanta justificación, mantenerse al margen—, tienen en la señora Bachelet a una presidenta carente del liderazgo necesario para enfrentar sus problemas internos.
Alan García, en su tan peruano empeño por blanquearse, se ha aliado no sólo con la derecha más conservadora, sino con el fujimorismo más abominable. Las bases que lo llevaron al poder han sido olvidadas (salvo cuando se les requiere para algunas tareas de choque, nunca prescindibles del todo). Parece no querer darse cuenta —la percepción siempre un grave problema del personaje, sobre todo cuando asume responsabilidades de gobierno— que su capital político puede en cualquier momento saltar la barrera y pasarse al humalismo, o a lo que haga sus veces en el futuro cercano (Ollanta es demasiado inepto, no sería raro que Chávez le encuentre sustituto más temprano que tarde). Tal vez su compadre Carlos Andrés Pérez debería explicarle cómo en Venezuela los adecos de ayer terminaron transformándose en los chavistas de hoy.
A veces da la impresión de que Chávez y sus secuaces no la tienen tan difícil...
lunes, noviembre 12, 2007
El incidente
Pese a haber provocado el rechazo explícito de Zapatero con sus habituales descalificaciones, y hasta haber sacado de sus casillas al rey con su comportamiento rufián y matonesco (esto último quizá hasta tenga mérito, don Juan Carlos siempre tan risueño y bonachón), Chávez y su proyecto político no representan ninguna amenaza —al menos directa— para un país como España.
Chávez sí es un problema real para los países de América Latina, donde los gobiernos de Bolivia, Ecuador, Nicaragua y hasta el de Argentina le son afines, y donde no existe liderazgo alguno capaz de hacer contrapeso a su amenaza hegemónica. Es lamentable. Cuando no son serviles piezas de su estrategia, los líderes de nuestros países son unos viles apaciguadores, unas malaguas, unos vulgares tibios en la mejor tradición de César Gaviria, el abyecto ex-secretario general de la OEA, siempre presente para validar los abusos y los fraudes electorales. Nuestros líderes parecen autistas. O es que tal vez se creen muy pragmáticos: al fin y al cabo, ¿qué son unos pocos insultos, si hasta el mismo Bush los resiste?, ¿qué peligro real pueden embargar unas cuantas casitas del ALBA, unas cuantas operaciones oftalmológicas, unos simpáticos médicos cubanos?
Es cierto que las circunstancias forjan al líder, pero este último tiene que poseer un mínimo de capacidad para percibirlas. Nuestros insultados dirigentes, ansiosos por recibir las gracias y los favores de Chávez —no dudan en pedirle que interceda por ellos ante sus amigotes guerrilleros, sueñan con venderle bonos soberanos o asociarse estratégicamente con PDVSA—, me hacen recordar a esos políticos europeos que veían con una especie de benévola simpatía al nazismo, o buscaban una aproximación estratégica con Hitler a través de un ser tan vulgar y execrable como Mussolini. Conviene recordar que quién no perdió la guerra (lo cual es tan importante como haberla ganado), fue Churchill, un excéntrico y un radical que entendió que Hitler era la principal amenaza para Europa, y que nunca convino en la más mínima posibilidad de negociar, menos aún pactar, con los nazis.
Al final de la cumbre de Santiago, hubo los discursos de siempre, la foto de familia. Lo más probable es que el tiempo atempere la gravedad del incidente. El gran beneficiado, políticamente hablando, será sin duda Chávez, quien seguirá siendo visto por sus simpatizantes como un verdadero machote, un valiente sin reparos para decirle las verdades en la cara a quien sea.
Quien perciba la verdadera dimensión del riesgo que embarga Chávez para la democracia en la región, quien entienda que éste jamás asumirá compromiso alguno sin la segunda intención de imponer su proyecto autoritario (sea como sea, importándole un bledo las formas, ése es su estilo), no tiene por qué mandarlo a callar. Simplemente no debe sentarse con él en la misma mesa.
domingo, noviembre 11, 2007
La hija de la amante
La curiosidad que manifesté días atrás no ha sido defraudada. Todo lo contrario: A.M. Homes me parece una escritora brutalmente honesta y valiente. Y más importante aún, impúdica. Siempre he pensado que para escribir bien es preciso dejar de lado el pudor: leer este texto reafirma mi creencia. En The Mistress’s Daughter la autora explora de un modo crudo, aunque no exento de comicidad e ironía, su propia condición de hija adoptiva de una familia judía e ilustrada, que de golpe se ve en la situación de conocer y tratar a sus padres biológicos. Todo esto, además, en el contexto de una carrera literaria en ascenso.
Caer en el sentimentalismo tiene que ser un peligro latente para quien se embarque en un texto de semejante temática. Pero A.M. Homes sortea satisfactoriamente el reto, teniendo como norma una sinceridad realista y sobria, que invita a pensar en un intento de curación personal —al fin y al cabo, escribir es también, entre tantas cosas, una forma de terapia—. Sus encuentros con el padre biológico en hoteles casi furtivos, la prueba de ADN a la que se somete a instancias de éste, los pensamientos con imágenes de sexo que provoca su presencia, la relación conflictiva entre su madre biológica y el padrastro de ésta, se convierten en episodios cuya innegable crudeza es mitigada por la ansiedad que informa todo el relato: ansiedad de la narradora por conocer sus orígenes, y que a la vez es alimentada por el pánico que esta posibilidad le provoca. Una vez producida la inesperada muerte de su madre biológica, A.M. Homes se empeñará en descifrar la biografía de ésta —y así entender la entrega de la hija recién nacida a un matrimonio desconocido, es decir el acontecimiento primordial de su propia biografía— a través de los escasos y difusos objetos materiales que logra rescatar de su casa de Atlantic City. Es aquí donde su oficio de escritora será una herramienta útil para llenar de contenidos las múltiples sombras que le han quedado como legado.
The Mistress’s Daughter es un libro deslumbrante y profundamente humano. Mis ganas de seguir explorando la obra de A.M. Homes continúan en ascenso.
viernes, noviembre 09, 2007
Veneno y sombra y adios, de Javier Marías
La lectura tuvo un comienzo quizá no tan emocionante, con evocaciones de Fiebre y lanza y de Baile y sueño, las dos primeras partes de la novela que acababa de releer en preparación a esta tercera. Sin embargo, la narración rápidamente fue ganando en intensidad, con la posición pragmática de Bertram Tupra, el destino bizarro del diplomático De la Garza, y las reflexiones que estas situaciones provocan en el protagonista-narrador Jacques o Jacobo o Jaime Deza. Sobre la mitad del libro y hasta su final, la lectura se volvió aún más trepidante, con una serie de episodios y revelaciones tan profundas como sorpresivas, y con el renovado telón de fondo -al igual que en Fiebre y lanza- de una íntima conversación con Sir Peter Wheeler, en su casa de Oxford, a orillas del rio Cheever.
Veneno y sombra y adiós puede ser vista como una especie de compendio o colofón de la obra de Marías, con referencias no sólo a las dos primeras partes de esta colosal novela, sino a otras igualmente esenciales como Todas las almas (del cual el propio Deza es protagonista), Corazón tan blanco (reaparecen Juan Ranz, pero sobre todo el inefable Custardoy), Mañana en la batalla piensa en mí (se repiten citas y evocaciones shakespereanas) y Negra espalda del tiempo (el académico Rico que visita a De la Garza). Un colofón que brinda claves sobre los enigmas psicológicos y filosóficos que están sembrados a lo largo de todas estas narraciones.
Como seguramente pasaba con Shakespeare, uno no deja de preguntarse si Marías será capaz de superarse a sí mismo. Con Tu rostro mañana el listón se ha puesto muy alto. Pienso que en las letras hispanoamericanas contemporáneas, ningún narrador merece el Nobel tanto como Javier Marías. Este último libro no hace más que confirmalo.
lunes, noviembre 05, 2007
El abogado que lee a A.M. Homes
Debo decir además que no me costó gran esfuerzo hacerme amigo de Niko, cosa que me alegra especialmente en estos días en los que por fin me animé a seguir —parcialmente— algunas de sus más persistentes y entusiasmadas sugerencias: La escritora en cuestión se llama A.M. Homes, y si he de fiarme de los dos relatos que leí ayer domingo (No molestar y Una muñeca verdadera), Niko podría ser calificado de oráculo, o al menos de sabio lector. A.M. Homes escribe lacónicamente, como Carver, pero eso no evita que su prosa sea estrepitosa y desmedida. Hay emoción, mucha emoción en esas historias de amor y enemistad, de necesidad y rechazo.
Hace ya varias semanas que Paco Miyagi (otro amigo mío, aunque no de Niko) viajó a Los Ángeles por negocios (algunos, sin embargo, preferimos interpretar que aquel viaje constituía una especie de tributo a sus orígenes okinawenses). A instancias de Niko le encargué The mistress’s daughter, el último libro de A.M. Homes. Fue un pedido hecho a ciegas, una especie de dádiva a la simpatía que en mí despiertan los entusiasmos de Niko. Eso explica, sin duda, que no me haya preocupado en recoger el libro.
Desde ayer en la tarde estoy llamando con insistencia al celular de Paco. El muy cabrón me acaba de contestar, diciéndome que tiene mucho trabajo, y que apenas podremos vernos el miércoles.
Orson Welles, mi pariente
Creo que es Javier Marías quien dice que pueden presentarse en seres sin relación ni parentesco, detalles que, de una forma inenarrable e inexplicable, terminan hermanándolos o emparentándolos en la mente de quienes los han conocido u observado. Uno asocia, sin razón aparente, a una joven hermosa con un viejo lamentable, a un asesino con un futbolista, a un coleccionista de libros usados con un perro mutilado.
De esa misma manera tal vez he venido yo relacionando a Orson Welles con algunos miembros de mi familia, al punto de pensar o figurarme que los Vinces somos la rama latina de los Welles (o Wells), hipótesis que sé descabellada pero que me gusta y me divierte.
Serán quizá esos ojos bovinos, tan característicos en mi abuelo y en mis tíos abuelos, o en mi padre y sus hermanos y primos, y que yo, fatalmente, he terminado heredando. O tal vez la misma pipa que tantas veces vi fumando a mis mayores (en algún momento lo intenté y fracasé). O más aún, esa singular y siempre desequilibrada mezcla de altivez y desazón que es común a muchos de sus personajes (pienso ahora mismo en O’Hara, aquel irlandes descomunal y nostálgico en The lady of Shanghai), lo que me hace emparentar a mis parientes con aquel que puede serlo, sin haberlo sido.
Algo más nos une, según acabo de enterarme: la sincera devoción por las películas de John Ford. Quizá sea verdad, después de todo, que lo que se hereda no se hurta.
sábado, noviembre 03, 2007
Primera Revista Latinoamericana de Libros: ¿Hay un New York Review of Books para el mundo hispanoamericano?
La respuesta es afirmativa gracias a la iniciativa de Fernando Gubbins, un joven peruano, licenciado en Filosofía y MPA de Columbia, que ha logrado aglutinar las voluntades y las colaboraciones de Edmundo Paz Soldán, Germán Carrera Damas, Pablo Quintanilla y Pablo de Santis, entre otros, en la primera entrega -verdaderamente antológica- de la Primera Revista Latinoamericana de Libros-PRL.
Pero la cosa no queda ahí. Se esperan interesantes nombres para los números venideros: Sergio Ramírez, Alvaro Rey de Castro, Alberto Barrera Tyszka, serán algunas de las firmas que aparecerán en esta revista sobre libros, y nada más que libros, en la que el concepto de reseña no es sinónimo de resumen breve, pero tampoco de texto críptico, y donde la lectura es el pretexto para generar un debate, una discusión o incluso para incursionar en temas paralelos.
El lanzamiento de la PRL equivale a la postulación de un hito en la historia editorial de Latinoamérica. Fernando Gubbins y su equipo son acreedores de nuestra admiración y agradecimiento.
viernes, noviembre 02, 2007
La vida de los otros
La legión de los que abogan por un arte neutro o amoral sin duda crece día a día. La posibilidad de un arte comprometido parece haber sido contaminada del todo, por la avalancha panfletaria producida desde o a favor de algunas de las dictaduras más terribles que la humanidad ha conocido. Tal vez éste sea uno más de los dudosos legados que hemos recibido del siglo veinte. Contrario a esta tendencia cada vez más general, La vida de los otros (Florian Henckel von Donnersmarck, 2006) es un filme que subraya una de las misiones superiores del arte: la redención del hombre a través de la contemplación estética: Una obra contundente, equilibrada, humilde, pero sobre todo comprometida con el ser humano, con su necesidad de libertad y su capacidad de reflexionar y cambiar.
lunes, septiembre 10, 2007
¿Bartleby o Bergotte?
El escritor de mediana edad decidió dejar de escribir, y en recompensa fue retratado, amplia y elogiosamente, por un escritor joven dentro de una primera novela vivencial y evocativa.
El escritor de mediana edad sospecha que el escritor joven lo hizo con malicia, o como parte de una coartada mayor que ninguno de los dos es capaz de descifrar.
jueves, agosto 23, 2007
Nunca habrías pensado en un final como ése
Caminas como un sonámbulo, como un autómata perverso. O como cualquiera de los comemierdas que pululan por los alrededores: maricones, choros, vendedores de cds piratas, haitianos de la Tío Rico. Tu voluntad apenas repara en las escenas que toman forma en el interior de tus nervios ópticos. No es por costumbre, no es por aburrimiento ni siquiera. Jamás pudiste conformarte con este entorno día a día más inhóspito e infernal. Años atrás, recuerdas, tu hermano y tú se remojaron corriendo por estas mismas calles, emocionados mientras más de un transeúnte encantado o atónito sonreía frente a aquella danza de la lluvia de dos niños inmigrantes. Seguramente eran incapaces de adivinar su origen. ¿Quién puede imaginarse una geografía donde apenas llueve?
Las fugas paralelas de Octavio Vinces.
Las Fugas Paralelas denota el temperamento de un escritor que será una figura de las letras. El resto, para Octavio Vinces, es seguir escribiendo.
JOSE MACIAS.
miércoles, agosto 22, 2007
Sushi bar con piercing
Se ha sentado a mi costado, acabo de verla reflejada en el espejo que está enfrente (¿es que todos los sushi bars tienen espejos, o es idea mía?); vuelvo mi mirada hacia ella y descubro un piercing en el ala derecha de su nariz (tal vez ésta sea demasiado larga para su rostro): un detalle que parece querer suavizar la necesaria seriedad de sus anteojos de carey. Es bastante joven y me parece atractiva, me estoy diciendo sin decírmelo. La mujer que le acompaña —hasta ahora no he reparado en su presencia— le indica donde está el baño, en un inglés duramente pronunciado y gramaticalmente prolijo. Se pone de pie y entonces me percato de que no se trata de una jovencita; tal vez hasta sea contemporánea mía: el piercing me ha confundido. Todo esto me hace pensar brevemente en Amanda, tan lejana ahora.
Hajime coloca sobre la barra el sashimi que he ordenado: piezas de salmón anaranjado, esponjosas y perfectamente cortadas. Remojo una de ellas en el wasabi que he diluido con salsa de soya. Los palillos son de madera balsa, traídos de China o de Singapur. El sabor del salmón reventará en mi paladar, lechoso, sensual, deliciosamente gelatinoso. La guapa del piercing y las gafas de carey ha regresado. Noto que entre ella y su acompañante hay un puesto vacante. Sin duda esperan por alguien.
En la base del espejo un maneki neko parece estar riéndose de mí.
lunes, julio 23, 2007
martes, julio 10, 2007
viernes, junio 22, 2007
Javier Marías termina el tercer volumen de Tu rostro mañana, su obra más ambiciosa
domingo, mayo 20, 2007
Mensaje de Ithaca
Quiero compartir con quienes frecuentan este blog —amigos míos, en su mayoría— el contenido del e-mail que me remitió desde Ithaca:
"El título que ha encontrado Octavio Vinces para su libro es perfecto. El poeta recorre distancias geográficas y temporales, es un nostálgico sin melodramas de su vida en el barrio de Belgrano en Buenos Aires, un cercano espectador de su paso por Cornell en Ithaca, un viajero conmovido recorriendo un museo madrileño. Hay también una travesía de registros, desde el tono coloquial y algo retórico de los primeros poemas al lenguaje despojado de los últimos. Los temas se multiplican, pero Vinces es, sobretodo, un poeta romántico, alguien que sabe de días interiores contemplando el atardecer en la mirada del ser amado."
Cecilia Podestá, poeta y editora, y David Ballardo, lector y librero, me han animado a publicar esta colección de poemas inéditos, cuya primera versión data de 1992. Si todo sale bien será para este año, aquí en Lima.
viernes, mayo 11, 2007
Los otros perros románticos
Yo también fui amigo de los perros románticos,
aquellos que se creían singulares en el desierto,
o capaces de imitar las voces de los pájaros en medio de una jungla pagana.
Tenía poco más de veinte años, enseñaba literatura en una escuela secundaria,
me enamoré de alguna alumna
y una que otra alumna tuvo la ocurrencia de enamorarse de mí,
simple e inútil perro romántico.
Los días transcurrían húmedos y silenciosos, con la humedad y el silencio
que sólo es capaz de imprimir el trópico a los hombres
y a sus ideas.
En ese entonces un amigo llamado Luigi quería escribir conmigo
una novela a cuatro manos,
el proyecto parecía una quimera experimental y sin sentido,
una labor que, hoy pienso, debimos haber realizado,
ya que al fin y al cabo no hacíamos nada de provecho.
Slavko, por su parte, era un muchacho mulato que se declaraba tercamente croata,
pensaba quizá que la carga genética podía más que la ausencia
o la solitaria crianza de su madre. Era un tipo brillante, sin embargo,
escribía novelitas sobre barbies y fantasías sexuales,
cuentos en los que los protagonistas eran indigentes que hablaban como filósofos,
y algunas otras cosas similares.
Slavko y Luigi nunca fueron mis amigos;
pero tampoco eran amigos entre ellos, vivían permanentemente enfrentados
en una competencia por demostrar que uno podía escribir más estupideces
que el otro.
El único amigo de todos nosotros era Francisco, que tocaba el piano
y a veces iba a misa los domingos.
Francisco había compuesto una sinfonía que tituló Las danzas indias,
y que nunca mostró a sus verdaderos amigos. Pienso que la vida de Francisco
terminó siendo un verdadero desperdicio.
Sin duda era el más invernal de todos nosotros,
aunque finalmente fue el único de los cuatro que no terminó marchándose.
Fotografía en el campus de Cornell University
La lectura sobrecogedora de tus ojos
a unos pasos de nuestra primera casa,
allá en el silencio permanente de la cascada,
cuando caminábamos
sin medida y sin cansancio posibles,
sólo para entregarnos simplezas en palabras aisladas,
o captar las inconexas imágenes
de los bosques nevados de los cuentos de mi infancia.
Temporada (1991-1994)
La vaga sonoridad
de tus pasos
se disuelve
entre las horas: anhelados
días interiores
que contemplan
el atardecer de tu mirada
palideciendo en la despedida.
2
Con el bregar innato
de tus formas,
mantengo la esperanza —a lo
lejos— de un amor enredado
en las burbujas del vaso,
o de una vejez al amparo
de la tibia resonancia
de tu sombra.
3
Pasar de la decencia a la indecencia,
de lo razonable a lo irracional,
de lo fresco a lo pútrido
con el único deseo de finalizar
mis días
en la esfera fugaz
de tu mutación incansable.
4
Surges con recelo
desde la realidad más impúdica,
como el camino
del caracol
tus brazos se adentran
en la rigidez de mis palabras,
tus sonidos
en la vaguedad de mi futuro o en lo incierto
de mi herencia.
Por este campo de alegrías pacientes,
germinando desde la difunta locura,
rozando el cuerpo con los pétalos de tu espacio,
espero el reencuentro
con tu humildad esencial.
Sin embargo,
entre las moradas
tus señales transitan.
Quizá la lucidez de una germinación
o el ocaso
de las pálidas adolescentes,
nos sobrevivan.
Rota mi voz gritará,
entonces,
intentando evitar el desencuentro.
5
Naufragio de las horas
impregnando su hedor melancólico
en cada nueva aproximación.
Pesada indiferencia de días
posteriores,
en los que construir
el porvenir del hijo
tiene como norte el sur
de los padres.
E inútil decencia
en las gentes
que se quedaron,
haciendo de sus casas
una imagen postal
atípica.
Ando por sus vidas y la risa
se presenta,
imponiendo acaso
su originalidad
elefantiásica,
su sonido raspante
de signo de interrogación.
6
En el pleno florecimiento
de tus pétalos —un martilleo de voces
se inserta,
y rasga mis sienes: luz
de tinieblas
donde habita la lejanía,
donde los tigres de la infancia
arrancan en aullidos
en Do mayor—, los ojos,
presumiendo el encuentro,
se tornan
preocupados
como uniendo y estropeando
alternativamente
los silencios interiores.
Fracaso del presente o agonía:
¿Puede más el querer,
acaso,
que la natural tendencia
a agonizar?
7
A través de las ventanas,
la violencia traspasando nuestro pudor
de hogar
de pequeña burguesía.
Los ojos pálidos aún
ante la realidad cercana de los sueños,
tercos,
refrescando la memoria
del dormido.
Y el pudor maternal
se convertiría en ternura,
durmiendo en las húmedas noches
de una oveja
innecesaria.
Museo del Prado, 1995
Rompo con mis manos las palabras, musitas,
en ellas encuentro el candor de tiempos juveniles,
la belleza de la ignorancia
que nos condena a ser
parte de la solución o del problema,
como el lunar en el rostro
de la Infanta.
Inmerso en mi travesía, sin embargo,
recorro con simulado silencio
tus últimas palabras.
Ellas dan forma
al destino,
robando a lo lejos un fulgor de lunática noche:
Aventura del amor o presagio.
Iluminando mi frente te derrites
en solitarios aullidos.
Belgrano
Hoy recorrí la vieja calle donde vivían mis padres,
las veredas estaban pobladas de escombros y algún que otro
edificio nuevo,
pero sin duda se trataba de la misma calle.
Los barrios cambian con el paso de los años, y las ausencias prolongadas
hacen que el retorno sea como observar una fotografía súbita y descuadrada,
o como si viésemos una ciudad bombardeada
o una vida que ha seguido su curso al margen de la nuestra.
Hoy recorrí la vieja calle de Belgrano,
me detuve delante del edificio donde vivían mis padres,
y en plena observación del entorno pude percibir la presencia
de mi madre
cruzando la calzada hacia el almacén de Julio, el uruguayo,
para hacer la compra y prepararnos la merienda
(Julio ya no existe en este barrio, en lugar del almacén hay un estacionamiento;
nadie lo recuerda, no pregunté a nadie por él).
Pienso entonces que mi madre vive aún en Belgrano,
que en sus calles adoquinadas
ella no está muerta,
que es uno de los tantos fantasmas que las recorren con humildad y poca estridencia,
un fantasma que un día cualquiera partió
atada a la existencia de una familia de esposo y dos hijos.
Recordé que el día de mi partida Buenos Aires estaba nublada y llovía,
antes de subir al tren mi madre me dio un beso y un abrazo,
y me prometió que volvería.
Hoy recorro estas calles quizá con la única intención de sentir
que esa promesa se está cumpliendo,
aún cuando ella no esté para darme la bienvenida, para abrirme la puerta del departamento,
o para prepararme el almuerzo mientras en el tocadiscos no dejan de sonar
las mismas canciones psicodélicas.
La mañana no está lluviosa, hace sol y al mismo tiempo un poco de frío.
No puedo evitar pensar que esta vez no debería marcharme de nuevo.
Litoral
Las gaviotas las encaran como una agrupación
de albañiles acróbatas.
Mis pasos en la arena me adhieren al espacio,
y al estruendo con que se anuncian
los deseos adormecidos, pero aún latentes.
Existe aquí un pescador de azufres y de corales,
o de las palabras que se remontan
al instante en que las pronunciaste por vez primera.
Silencio del viajero, sosiego del peregrino.
Acumuladas mis vivencias se desbordan en segundos,
y esperanzadas
se difuminan sobre un lienzo
con los colores de Gauguin.
Lejanía
yo no podía prever que tus rasgos esenciales —tu semblante
infinito, el cóncavo rumor de tus palabras,
tus miradas sentimentales
y marítimas—
terminarían adentrándose, íntima e inusitadamente,
en el laberinto multiforme de mi alma.
Conmigo están Cernuda y Rilke
que saben que toda belleza se asemeja a un ángel terrible
al que sólo puede quererse con olvido en lugar de persistencia.
Sin embargo nunca pensé que te perdería,
y que en tu alejamiento el amor iba a ser un fantasma ciego
que se desdibuja con el transcurrir de mi vida.
sábado, marzo 24, 2007
La generosidad de Julio Ortega (a propósito de Las fugas paralelas)
Gracias otra vez por tu novela que, en efecto, pude leer finalmente. Me gustó mucho el concierto de personajes cosmopolitas, pero también la solucion técnica de no diferenciarlos demasiado por sus voces evitando con tacto los regionalismos nacionales... De pronto tienes razón y hay un pan-hispanismo hablado. Así mismo, me interesó la solución formal de armar el libro con relatos orales o testimonios de vida, que resulta muy fluida y vivencial.
Pienso que tu experiencia multinacional y tu residencia catalana pueden ser distancias privilegiadas para internalizar los dramas y dilemas de esa errancia del espanol nuestro. Ya le pasó a Dante, nada menos, cuyo exilio lo asumió como el peregrinaje de su propia lengua. Aunque los peruanos sospecho que estamos comodos en cualquier parte porque creemos, como los incas, que donde esta uno esta su tierra.
Felicidades y mi abrazo,
Julio
miércoles, febrero 28, 2007
Nube
Las nubes albergan el letargo de los amores efímeros,
libros inacabados,
consuelos ilusorios para tiempos de sequía.
Uno les habla a ellas,
y las palabras atraviesan su distancia y su altura,
la solidez y la longevidad gaseosa,
sin hallar respuesta.
Las nubes toman la forma de rostros familiares,
rasgos queridos,
gestos en que nos encontramos.
Uno las observa y las reconoce,
permaneciendo ignorante
de sus contradicciones más íntimas.
viernes, febrero 23, 2007
La palabra
Una palabra nueva cae de tu boca,
gota de lluvia sobre el mar de nuestro lenguaje.
Afinábamos los oídos
queriendo percibir la amplitud de cada fonema.
¿Es todavía el presente momento para el diálogo,
o de el se apodera la distancia inevitable?
La palabra zozobra entre las otras palabras.
Su significado se diluye
como rasgos de un rostro en el devenir de los años,
y terminará yaciendo en la guarida de lo ausente.
En consecuencia, toda palabra es efímera y cambiante.
Sólo la mutabilidad del amor comparte esa suerte.
miércoles, febrero 21, 2007
Periplo
Habíamos oído decir que el destino del viajero
era arribar al hogar, tarde o temprano.
Pero mientras tanto
nosotros seguíamos viajando en el Metro,
y pasando de largo, una y otra vez,
por la estación de Parque del Este.
En ese periplo recorrimos ciudades y museos,
conocimos variopintas personalidades,
y compramos algunas de las cosas inservibles
que todavía tú conservas —: collares de huesos y piedras blancas,
CDs de dudosos cantautores,
postales baratas con los cuadros de Miró.
Desde mi alcoba evoco el fervor
que sólo tu nombre me ha proporcionado.
Caminante de jornadas cortas, solías llamarme con tu voz de arena.
Un muro invernal y súbito ha separado tu corazón del mío.